sábado, 13 de diciembre de 2008

MI CERRO AZUL

TOMAS
BENJAMIN - JOSE IGNACIO
JUAN CRUZ - FELIPE - JOAQUIN


Posted by Picasa

lunes, 8 de diciembre de 2008

UN VIERNES EN AZUL

El viernes 5 al salir de casa para el trabajo, en la ochava de una esquina, un semejante… quizás de mi misma edad, dormía acostado en la vereda tapado con una manta vieja y cartones, solo se veían sus pies cansados, creo que cansados y parte de su canosa cabellera.

Entonces me dije con cuanta fortuna me había bendecido el creador, como no agradecer un nuevo día. Un día más, entre los veintidós mil doscientos ochenta y un días, un día más.

Entrecerré los ojos buscando imágenes y se apareció en Azul mi casa natal. Entre el zaguán, mi vereda angosta y la callecita que me separaba de las vías, se cruzaron vagones Azules. Los viejos vagones ingleses de madera del Sarmiento eran Azules. Los seguí con la mirada hasta la vieja estación de madera que también era Azul. Entonces giré hacia la derecha buscando en el oeste la casilla, la de mis amigos, los guardabarreras de los mates y los chismes del barrio, la casilla de madera también era Azul... hasta la enredadera trepadora que le daba sombra era Azul, pero sus flores eran Rojas.

Miré el reloj, las 7:40, entonces apuré mis pasos para cruzar las vías y por San Martín recorrer las tres cuadras hasta el cole, el "sanjo... colegio de varones". Me busqué en el vidrio de la despensa de Pedro y entre las latas doradas de las galletitas me encontré con mi guardapolvo Azul. Mi delantal gris ahora era Azul y la verdad que era más lindo.

Pasé la gomería y crucé Rivadavia. La Spormans, la de mis primeras cervezas con pizza y fainá. Miré hacia enfrente, la zapatería de Alú también era Azul. Sin cruzar de vereda, y no se porque como todos los días, el kiosco de don Esteban y doña María, mis proveedores habituales de golosinas... los ácidos suchards, los ½ hora, las tita y las rhodesia, las renomé. Pegadito, zaguán de por medio la tienda del Turco, su toldo verde ahora era Azul, ahora recuerdo el porqué del mismo caminito por la vereda de la derecha, las turquitas con sus delantales blancos iniciaban su camino al parroquial.

Crucé Brown. El local de Sarita la costurera, la amiga de mi madre, en sus vidrieras siempre blancos vestidos de novia, que se destacaban entre los vestidos de madrinas en distintos tonos de Azul. Al lado, el local de D’Agostino, como de costumbre a estas horas sus cortinas metálicas verdes bajas ahora eran Azules. Apuré el paso para no perderme mi canción favorita en el patio grande, formados frente al mástil. Mi canción favorita? “Aurora”.

Al mediodía, el mismo caminito pero al revés. Ahora si apurando el paso, nada de pérdidas de tiempo y casi corriendo para llegar a casa y almorzar de parado para volver al cole, el sanjo era de doble turno. No llegar entre los primeros, era perderme el fulbito en el patio grande. Llegar un par minutos después, representaba con suerte, jugar un cinco en el patio chico.

A las cuatro de vuelta a casa, ahora sin tanto apuro. Piluso y Coquito empezaban a las 5 de la tarde. Entonces tenía mi tiempito para pararme en la vidriera de D’gostino y con la ñata pegada al vidrio... como en el tango, las miraba de afuera.

Ya de grande pude comprarlas para mis hijos y nietos. Pero hoy que soy más grande me dí el gustito. La que me regaló mi padrino ya había cumplido su ciclo hace mucho tiempo. Hoy me compré una guitarra, una hermosa guitarra Azul, la mejor.

Lo primero que sonará en su madera cantora tendrá que ver con las imágenes Azules de mis recuerdos, creo haber encontrado el porqué en una bellísima canción, Mi Pueblo Azul de Ramón Navarro.

Entonces entrecerraré los ojos nuevamente y me encontraré en Mi Pueblo Azul. No tendré el cerro Azul, ni el rumor de las acequias. Si aromas del cedrón de la casa vecina con sus flores Azules y en el patio de mi casa la parra será Azul. También el ombú será Azul... el ombú de la Plaza de Mi Pueblo será Azul,



[i]Cuando me miro adentro, cuando me siento el alma, renacen cerros y cielos azules. Y renacerá mi pueblo... y tu pueblo... ese lugar del que nunca partimos porque es imposible alejar el alma de esa mágica región, donde vivió nuestra infancia, donde aprendimos a querer la vida.[/i]

Un viejo caminito, senda gris,
recorre mi nostalgia, habita en mí,
por él se va viajera mi canción
buscando el pueblo azul donde nací.

Si una brisa perdida trae en mí
aromas de poleo y de cedrón,
se vuelve un campanario el corazón,
se puebla de palomas, de ilusión.

Es mi pueblo un cerro azul,
es rumor de acequia en el parral,
es la gente, el sol, la luz,
es la sombra vieja del nogal.


Se que mi pueblo será
como tu pueblo tal vez
se que también sentirás
esa vieja añoranza
que te hará volver.

domingo, 19 de octubre de 2008

Hay gente como ustedes... tan necesarias.


La Amanecida, Mar Chiquita.

Hay gente como ustedes…
Pepe y Viti, tan necesarias.

Hay gente como ustedes
que con solo decir una palabra
enciende el hogar, invita a la casa...
que con solo sonreír entre los ojos
nos invita a viajar por Salta, por el Norte...
nos hacen recorrer toda alegría,
que con solo dar un beso rompe la soledad,
sirve la mesa, pone el asado, coloca la música...
que con solo golpear los tachos
los transforma en bombos, bailan...
y los transforma en una fiesta de entre-casa.

Hay gente que con solo abrir la boca
llega hasta los confines del alma,
alimenta una flor y a los pájaros,
inventa sueños... hace cantar al vino en las botellas
y se queda después como si nada…
y uno se va recordando al " Pipi" y a Vitu"
porque sabe que aquí y allá en Mar Chiquita..
hay gente como ustedes..... ¡ tan necesarias !!!

Con todo mi amor… Graciela.

Octubre 2008


Nota de autor del Blog: Graciela es Chache... Chache es Chachela… Chachela es Lachache

sábado, 6 de septiembre de 2008

ALEGRÍA



Uno tiene derecho a la alegría. A veces es humo o es niebla o es celaje. Pero detrás de esas demoras ella está esperando. Siempre hay una hendija del alma por donde la alegría asoma sus despabiladas pupilas. Entonces el corazón se vuelve más vivaz, se extrae de su quietud y es casi pájaro.

La alegría sobreviene después de las ausencias, al fin de las nostalgias. Si uno se reencuentra con las nostalgias. Si uno se reencuentra con lo amado y su revelación unánime, el lógico que el gozo nos abrace y a uno le vienen ganas de cantar. Aunque no tenga voz, aunque esté ronco de pasadas angustias.

Después de todo la alegría es un préstamo, no nos pertenece. Es una locurita, un premio pasajero, pero la disfrutamos como si fuera propia, como un lucro, como una primavera de la vida. Ella se aferra al tiempo, arrastra su poquito de la infancia y se mete soplando en la vejez.

Semana tras semana, año tras año, la alegría va llenando vacíos. Hasta que no puede más y se vuelve tristeza.

Mario Benedetti
Vivir Adrede (2007)

viernes, 4 de julio de 2008

EN TUS BRAZOS

... es un magnífico corto de cinco minutos producido por Premium Films y realizado por Edouard Jouret, Matthieu Landour y François-Xavier Goby. Narra la historia de una pareja de baile de tango argentino. Una Joyita de Buen Gusto y ARTE.



“Yo me cegué en tus ojazos y fui a caer en tus brazos. Y entre tus brazos yo fui feliz, porque te amé con delirio. Yo fui a caer en tus brazos y así llegué hasta el martirio. Te juro que enloquecí, cuando por dentro me vi, y comprendí lo que hacía. Quiero mirar hacia Dios, aunque me muerda el dolor, aunque me cueste morir”

Canción: (primera parte): “En Tus Brazos” de Alfredo de Angelis y Oscar Larroca (vocal). Composición de Carlos Zárate. Letra de Elizardo Martínez Vilas (Marvil).

martes, 27 de mayo de 2008

HISTORICO 8 DE MAYO DE 2008

No es para ofender, ni para cargar a nadie, ni siquiera a los pereira's y a mis queridos 5 nietos, porque el otro, el más inteligente, se transformó en cuervo el 8 de mayo de 2008

El señor que habla en conferencia de prensa es Giovanni Trapattoni, tecnico Italiano, que dirigio a la Fiorentina, Juventus y a la mismisima seleccion de su pais. Aca esta en alemania, lugar donde trabaja actualmente, en una conferencia de prensa, vaya uno a saber porque motivo.

Ahora que también fuimos eliminados por los ecuato.... es bueno blogear este videito en recordación del ya histórico jueves 8 de mayo de 2008, que quedará en la memoria del ganador y por supuesto, también del perdedor.

Repito sin el ánimo de cargar a nadie, ni a nadies. Sólo una fecha para recordar.

domingo, 4 de mayo de 2008

NACI POR VOS...

Nací un 16 de Julio, en un caluroso día de invierno..
Volví a nacer un 9 de Julio, cuando mirándome a los ojos me declaraste tu amor : " Te amo desde siempre"..., yo con tan solo 14 años a una semana de cumplir los 15, vos con apenas 17....
Nací un 8 de Enero cuando entré a la iglesia del brazo de papá y salimos juntos...felices...fabricando desde ese mismo instante, nuestro mundo mágico...
Nací un 23 de Noviembre cuando nació nuestro primer hijo.. ese hijo que desde que estaba en la panza vos asegurabas que era varón (no había ecografías).
Nací un 28 de Setiembre cuando formamos la parejita con nuestra primera nena...
Nací un 12 de Setiembre cuando de un pujo nació nuestra segunda nena en el parto más rápido y fácil de todos..
Nací un 26 de Agosto cuando nació nuestro bebote malcriado...hijo de todos... amado por sus hermanos..
Nacimos juntos cuando fuimos abuelos por primera vez....
Volvimos a nacer con cada uno de nuestros nietitos...tan amados..tan distintos...tan iguales para nuestro corazón...
Nací por vos que me estás leyendo, para que no dejes de soñarme...
Nací para ser alguien y para hacer algo....
Hoy en el otoño de nuestras vidas, nuestro amor se ha multiplicado como cada estrella del firmamento...
¡¡¡Gracias a la vida que me ha dado tanto...!!!
Tuya por siempre

Respuesta para mi compañera, mi novia niña:
te quiero no sólo por ser como sos,
si no por cómo soy yo cuando estoy con vos…




Te quiero así deliciosa insospechada
Porque creo en tu palabra
Porque yo siento que aún te necesito
Porque me alteras las ganas

Te quiero así estruendosa y delicada
Entre alegría y nostalgia
Porque me gusta tenerte vida mía
Y no quiero que te vayas
Porque el amor cuando es verdad sale del alma
Nos aturde los sentidos
Y de pronto descubrimos que la piel
Se enciende en llamas

Bien, tu amor me hace bien
Tu amor me desarma
Ay, tu amor me controla
Me endulza, me encanta
Pero bien, tu amor me hace bien
Tu amor me desarma
Ay tu amor me controla
Me vence, me amarra
Mira que me hace bien, que me hace bien

Te quiero así tan precisa equivocada
Con tus detalles que matan
Porque tenerte a mi lado me hace fuerte
Si eres mi reina y mi espada
Te quiero así cuando ríes cuando callas
Porque al caer me levantas
Porque mi voz y mi espíritu se agitan
Cuando dices que me amas
Porque tu amor como es verdad me vuelve el alma
Me despierta los sentidos
Y de pronto descubrí que aquí en mi piel
Se encienden llamas

Bien, ay tu amor me hace bien
Tu amor me desarma
Tu amor me controla
Me endulza, me encanta
Pero bien, tu amor me hace bien
Tu amor me desarma
Tu amor me controla
Me vence, me amarra
Bien, ay tu amor me hace bien

sábado, 3 de mayo de 2008

CANDOR

Desde el aeropuerto de Panamá, ganándole un tiempito al tiempo de la espera que me llavará hasta la bella Cuba... por trabajo... que esa es mi fortuna.

A sus ocho años, Gabrielito tenía a veces arranques sorpresivos. Era muy despierto, quizás demasiado.
Con el abuelo se llevaba bien, pero en una ocasión le preguntó:


- Abuelo, ¿vos siempre fuiste viejo?
- No Gabriel. Yo hace mucho fui niño, como vos ahora.
- O sea que yo también seré viejo.
- Ojalá llegues a los 85 años, como yo.
- ¿Y no puedo seguir siendo niño a edad tan avanzada?
- No Gabriel. La infancia dura poco. Dentro de unos años ya te saldrá el bigote.
- No quiero bigote.
- ¿Por qué?}
- Porque el bigote lastima a las muchachas cuando uno las besa?.
- ¿Y vos besás a tus compañeras en el cole?
- No, son demasiadas inocentes. Prefiero besar a mis primas. Son tan pícaras que hasta te besan en la boca. Y me gusta.
- Ves mucha tele, ¿verdad?}
- Solo las películas prohibidas para niños. Las moralinas de adultos son insoportables.
- Ayer vino tu tío con Teresa, su nueva esposa. ¿Qué te pareció?
- Me gustó. Tenía las manos calentitas y me hablo con palabras difíciles, como epílogo, destreza, fisgoneo. Cuando salieron me fui derecho al diccionario.
- ¿Sabía que ella es su tercera esposa?
- ¿Ah sí? Y con las otras dos que hizo ¿Qué hizo? ¿las mató?

Mario Benedetti - Vivir adrede (editado en 2007, segunda edición enero 2008)

En Vivir adrede Mario Benedetti nos acerca sus últimos cuentos y relatos, colmando las expectativas del lector tradicional del gran autor uruguayo (mis expectativas cumplidas y con placer), al mismo tiempo que servirán de grata bienvenida a quien se acerca por primera vez a su obra. Desde el inicio, encontramos al autor inmerso en la grandeza de lo cotidiano, y siempre renovado compromiso con la realidad.

sábado, 19 de abril de 2008

Los gustitos de memé

... son sonoros, bellas melodías donde poetas, músicos y cantores descargan sus emociones... dibujan paisajes... describen costumbres de sus pueblos... sus necesidades... sus esperanzas... sus amores... en fin, todo esto y mucho más... son los "gustitos pa´ mis orejas y mi corazón" que quiero dejar como herencia en este blog.

http://losgustitosdememe.blogspot.com/

Aclaración: Gustito pa' mis orejas sobre idea bynacho.

domingo, 13 de abril de 2008

Mi cosita linda, cumplió años


... 100 años.


El Club Atlético San Lorenzo de Almagro es uno de los cinco equipos grandes del fútbol de la Argentina. Fue fundado en el barrio de Almagro de la ciudad de Buenos Aires el 1º de abril de 1908, por iniciativa de un grupo de jóvenes con la colaboración del sacerdote salesiano R.P. Lorenzo Massa.

Aunque sin duda su nombre sirvió para inspirar el del naciente Club, el cura Massa sólo aceptó usarlo con la expresa salvedad de que con él se honrara al santo mártir de la fe y al primer triunfo de las armas patrióticas conducidas por el General San Martín en el combate de San Lorenzo. Los colores elegidos para su casaca fueron el azul, que simboliza el ideal y el rojo que simboliza la lucha.

" Yo soy CUERVO... desde que estaba en la cuna... y a SAN LORENZO cada vez lo quiero más... de la mano de la hinchada este año... el campeonato de BOEDO no se vá... "

Me debía este homenaje y el compartir esta alegría en la blogósfera.

COSITA LINDA es copy

domingo, 6 de abril de 2008

VIDALITA



Mi pena mas grande vidalita
porque va por dentro
y en ella te canto vidalita
el dolor que siento

Ya se seco el arbolito
donde cantaba el pavo real
ya se murio mi china querida
ya no la vuelvo a ver mas
ya se seco el arbolito
donde cantaba el pavo real

Anoche mientras dormia
del cansancio fatigao
no se que sueño dorao
cruzo por la mente mia
soñaba que te veia
y que me estabas mirando
y yo te estaba contando
mi vida triste muy triste
y te desapareciste
al despertarme llorando

Ay un cañaveral
ya no hay remedio
para mi mal.

Mayte Martín, acompañada en guitarra por Juan Ramón Caro

Artista nata. Se inició en un concurso celebrado en 1985, pasando a actuar en las peñas flamencas radicadas en Cataluña. Doce años después se alzó con la Lámpara Minera, máximo galardón del prestigioso Concurso Nacional de La Unión (Murcia), con lo que su nombre empezó a sonar en el mundillo flamenco. Su calidad la ratificó en Córdoba, en 1989, concediéndole otro trofeo nacional. A sus dotes indiscutibles de cantaora, se unen las de buena guitarrista y compositora flamenca.

La aparición de Mayte fue un revulsivo en el panorama flamenco catalán; ella ha sido animadora y guía en los comienzos de gentes como Miguel Poveda. Tras las huellas de Mayte ha surgido un importante contingente cantaor. Mayte interpreta el flamenco con una dulzura emocionante y un conocimiento fundamental.

Su repertorio es largo y ancho, mas el amor por el flamenco en Mayte no excluye, como ocurre en muchos casos, la pasión por otras músicas. Su trabajo, en compañía del eximio pianista de jazz Tete Montoliú, lamentablemente desaparecido, fue un brillante álbum de boleros que coronaba una larga y fructífera colaboración en espectáculos en directo.

En los últimos tiempos Mayte ha venido colaborando con la bailaora Belén Maya. Esta flamenca supo tomarse el tiempo necesario antes de grabar su primer disco, que incluía unas personales alegrías, Navega sola, que hicieron fortuna. En el 2000 apareció un segundo trabajo flamenco. Entre tanto cabe destacar su dúo con el bolerista gitano Moncho (Quédate conmigo, Virgin 1999), donde vuelve a aflorar el talento y la sensibilidad de la artista. Mayte Martín es, sin duda, una de las voces flamencas de mayor proyección.

Con Querencia, publicado en el 2000, y tras seis años de ausencia discográfica en el terreno flamenco, la cantaora catalana se afianza como uno de los guías fundamentales de las nuevas generaciones.

viernes, 28 de marzo de 2008

La maquina de coser y su magia

La Singer de mi niñez
Desde niño me pregunté como la aguja de aquella máquina de coser
que aún tengo grabada en la memoria,
y que subiendo y bajando dejaba una costura perfecta sobre el doblez la tela.
Como lograba esa vieja Singer para coser al ritmo que imponía,
el marcado compás de los pies de mi madre sobre el pedal.
Para que no tengan que esperar medio siglo
para descubrir la magia de aquella Singer de mi niñez,
los invito al click sobre la imagen.



lunes, 24 de marzo de 2008

LA MEMORIA de este 24 de Marzo.

Tampoco entiendo lo del feriado o que festejamos este 24 de marzo, pero celebro necesitar de la canción para no perder LA MEMORIA. Por esto sólo celebro este día.



Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.

Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar.
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.

Todos los muertos de la Amia
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.

La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.

sábado, 22 de marzo de 2008

Bienvenido, señor Otoño.



Tonada del Otoño
Interprete Mercedes Sosa compapañada por el Pocho Sosa y la guitarra de Oscar Puebla.

No es lo mismo el otoño en Mendoza,
hay que andar con el alma hecha un niño.
Comprenderle el adiós a las hojas
y acostarse en su sueño amarillo.

Tiene el canto que baja la acequia
una historia de duendes de agua.
Personajes que un día salieron
a poblarnos la piel de tonadas.

La brisa traviesa
se ha puesto a juntar
suspiros de nubes
cansadas de andar.
Esta lluvia que empieza en mis ojos
no es más que un antojo de la soledad.

Es posible encontrar cada nombre
en la voz que murmuran los cerros.
El paisaje reclama por fuera
nuestro tibio paisaje de adentro.

Ser la tarde que vuelve en gorriones
a morirse de abrazo en el nido
y tener un amigo al costado
para hacer un silencio de amigos.

La tarde nos dice
al llevarse al sol
que siempre al recuerdo
lo inicia un adiós.
Para quien lo ha vivido en Mendoza
otoño son cosas que inventó el amor.

Autores: Jorge Sosa (Letra) y Damnián Sanchez (Música)

domingo, 16 de marzo de 2008

ACP - Murga Uruguaya

Asaltantes con Patente fue fundada en el año 1928. En el 2007 obtuvieron el 1er. premio del carnaval uruguayo. Sus directores responsables son Marcelo y Miquel Piazza y el director escénico y arreglador coral, Eduardo "Pitufo" Lombardo.



Aquí no somos yorugua ni nada de iso, iso.
Aquí somos bien chabones,
hasta el pescuezo, iso.
Estamos en desacué
con lo de la papelé
somos los pibes pedornos de la cabé
Somos argenti, somos argenti.

Pa llegar nos tomamos
el Urquiza que es buen colectivo.
Nos trajimos faturas
y unas cajas de buen mendocino.
Calentamo la pava
y llevamo' los chicos al cole.
Nos morimos con Charly
y admiramos al ruso Sofovich.

No ven que las zapatillas son del Once...
y los trajes los compramos en Corrientes...
somos de la Iglesia fiel de Maradona...
y peronistas hasta las bolas.

Esta murga nunca fue a Montevideo
los Asaltantes son de Boedo.
Chau muchas gracias...
no vamo' a dedo.

domingo, 9 de marzo de 2008

Para mis dos pimpollos.

Pasaron 20 años, los tiempos son más dificiles, pero la esencia es la misma "hacer todas las cosas a su debido tiempo"



Pimpollo quiero hablarte, y a solas, porque quiero más que decirte cosas, mostrarme por adentro.

Pimpollo de mi alma yo sé que tu silencio más que palabras lindas necesita un espejo, si bien yo soy tu padre, y eso me da derechos, sé que a tu edad no valen algunos argumentos, que sobran ciertas frases, y hace falta el ejemplo, por eso me conformo con que me creas sincero.

Claro que yo debiera ser más amigo, tengo que estar más cerca tuyo de vez en cuando al menos, y sobre todo ahora, Pimpollo, en este tiempo en que tu sangre joven busca su derrotero, y se te van los ojos al país de los sueños, y se quedan tus manos para escribir recuerdos, ahora que en mi alma también hay algo nuevo algo que no quisiera decirte que son “celos” porque sabrás, Pimpollo, que aunque no lo demuestro, y aunque de la impresión de estar solo en los pesos, me preocupan tus pasos y te sigo de lejos.

Si supieras las noches, que te pienso, y te pienso, lo hablamos con tu madre, la pobre según veo vive más el problema, sufre tu crecimiento da vueltas con ustedes, y lleva todo el peso de la casa, yo, a veces, parezco un forastero y es que, yo fui educado de otra forma, otro tiempo, te mentiría si te digo que no temo, si al no hallar las palabras muchas veces me muerdo, y me trago las ganas de contarte mis miedos, porque los hombres, somos así ¡de carne y hueso! Pimpollo, somos luz y sombra al mismo tiempo, llevamos en nosotros algo así como un fuego, una chispa sagrada, madre de tanto incendio.

Ustedes, las mujeres en cambio, llevan dentro un manantial sagrado y es que Dios mismo ha puesto, en el cántaro tibio de sus hermosos cuerpos el agua de la vida, un grandioso misterio, por eso es que te pido, o mejor te recuerdo, la vida es un camino, tenés que recorrerlo, acuérdate que abundan los entretenimientos. ¡No juegues con la vida! ¡Cuidado con el fuego!

No quiero que te quedes mirando mis defectos, ni quiero que me busques en los rostros ajenos, tenés que preocuparte de hallar tu compañero, que ya dejó a los suyos, y viene hacia tu encuentro. Salí de vos, te invito a que hagas un esfuerzo, larga esos colibríes que hay en tus ojos nuevos, y recorre horizontes ¡andate hasta otros cielos!, conoce otros paisajes, ¡si es tuyo el universo!

Llénales de preguntas al río, al sol, y al viento, habla con los caminos, te dirán lo que vieron, son mis viejos amigos y te irán repitiendo: los que buscan encuentran, no te apures que hay tiempo. Y es cierto, es mi experiencia lo poquito que tengo, que le gané a la vida, mira alrededor nuestro, nada se hace de golpe la dicha es un secreto. ¡Hacer todas las cosas a su debido tiempo!

Ya vas a ver, Pimpollo, ¡qué hermoso es todo eso! tendrás ganas de darte, y es que podrás hacerlo, porque para ese entonces ya volverás sabiendo, que el amor, solamente el amor, da derechos, pero el amor, Pimpollo, recuérdalo, no es ciego, tiene luz en los ojos, y te sirve de espejo, te toma de las manos, y lo sentís adentro, entrecerrás los ojos ¡y estás tocando el cielo!

Perdóname, Pimpollo, me inspiro, y me voy lejos, no sé si es el cariño o estoy quedando viejo, debía y no sabía como serte sincero, ya ves, quise mostrarte, como estás aquí adentro, y ahora que ya dije lo que padezco y siento quisiera regalarte dos cosas: ¡Una!, el riesgo de equivocarte, la otra, una frase, un secreto: Ama y ¡Haz lo que quieras, Pimpollo... Yo te quiero

del Padre Julián Zini

Comedia o Documental

A veces, uno no sabe si lo que nos muestran los noticieros es una comedia cómica o un documental. Pero de seguro que en este caso, la comedia es un documental de actualidad. Muy bueno.

viernes, 7 de marzo de 2008

Qué gustito pa' la memoria!

... y la reflexión.

Pasaron más de 25 años, por lo tanto no quiero irme para el lado de los militares y los políticos, no en este momento. Hoy me duele mucho la actualidad. Algunos de ustedes no habían nacido, otros escuchaban cantarla a los de mi época como un himno al cambio, a la esperanza.

Pero el mundo sigue igual, y la verdad es también, que entre esos tipos y yo, siempre hubo algo personal.



Probablemente en su pueblo se les recordará
Como cachorros de buenas personas
Que hurtaban flores para regalar a su mamá
Y daban de comer a las palomas.

Probablemente que todo eso debe ser verdad
Aunque es más turbio como y de qué manera
Llegaron esos individuos a ser lo que son
Ni a quién sirven cuando alzan las banderas.

Hombres de paja que usan la colonia y el honor
Para ocultar oscuras intenciones.
Tienen doble vida, son sicarios del mal,
Entre esos tipos y yo hay algo personal.

Rodeados de protocolo, comitiva y seguridad
Viajan de incógnito en autos blindados
A sembrar calumnias, a mentir con naturalidad
A colgar en las escuelas su retrato.

Se gastan más de lo que tienen en coleccionar,
Espías, listas negras y arsenales.
Resulta bochornoso y verlos fanfarronear
A ver quién es el que la tiene más grande.

Se arman hasta los dientes en el nombre de la paz
Juegan con cosas que no tienen repuesto
Y la culpa es del otro si algo les sale mal.
Entre esos tipos y yo hay algo personal.

Y como quieren la cosa nada tienen que perder
Pulsan la alarma y rompen promesas
Y en nombre de quien no tienen el gusto de conocer
Nos ponen la pistola en la cabeza.

Se agarran de los pelos pero para no ensuciar
Van a cagar a casa de otra gente
Y experimentan nuevos métodos para masacrar
Sofisticados y a la vez convincentes.

No conocen ni a su padre cuando pierden el control
Ni recuerdan que en el mundo hay niños
Nos niegan a todos el pan y la sal
Entre esos tipos y yo hay algo personal.

Pero eso sí, los sicarios no pierden la ocasión
De declarar públicamente su empeño
En propiciar un diálogo de franca distensión
Que le permita hallar un marco previo
Que garantice unas premisas mínimas
Que faciliten crear los resortes.

Que impulsen un punto de partida sólido y capaz
De este a oeste y de sur a norte
Donde establecer las bases, de un tratado de amistad
Que contribuya a poner los cimientos
De una plataforma donde edificar
Un hermoso futuro de amor y paz.


Joan Manuel Serrat (1983)

jueves, 28 de febrero de 2008

... tan solo pasaron 54 años.

Recuerdos
de mi primer día de clases
en el Instituto San José, Morón.
Mi primer maestro, Hno. Laurentino.
Ausencias
Naturales las de algunas madres y padres...
quizás también la del hermano Laurentino.
Las otras...

por esas cosas de la vida.

martes, 26 de febrero de 2008

"AUSENCIAS" de Gustavo Germano

Es un proyecto que partiendo de material fotográfico de álbumes familiares muestra quince casos a través de los cuales se pone rostro al universo de los que ya no están: trabajadores, militantes barriales, estudiantes, obreros, profesionales, familias enteras; ellas y ellos víctimas del plan sistemático de represión ilegal y desaparición forzada de personas, instaurado por la dictadura militar argentina, entre 1976 y 1983.

Tal vez uno de los más impactantes por la cercanía del autor, es la de Eduardo Raúl, el hermano de Germano. "Hicimos un viaje a Uruguay y mi padre para ahorrarse una fotografía de cada uno para pasar la frontera nos hizo una a los cuatro juntos, una de las pocas que tenemos. Mi hermano cumpliría el 26 de febrero 50 años", rememora el fotógrafo sobre la fotografía que se contrapone al reflejo del traumático vacío



Su trabajo se expuso por primera vez en Casa América Catalunya y en Casa América de Madrid. Eduardo Germano es argentino y está radicado en Barcelona, recientemente su obra se expuso en el Centro Cultural Recoleta.

visitar su obra en http://www.gustavogermano.com/

domingo, 24 de febrero de 2008

Máximo Saúl Menen es Tío Abuelo

El pequeño tío abuelo con su abuelita materna.

El pequeño Máximo Saúl, con sus 5 añitos recién cumplidos el pasado mes de diciembre, logró así un nuevo título, el de “TÍO ABUELO”, superando así su anterior título, de “TÍO”, obtenido a los 2 añitos cuando fue tío de Luca, el hijo de su hermanastra, Zulemita.

Su papá, Carlos Saúl (77), ex esposo de Zulema, ex esposo de Cecilia, ex gobernador, ex presidente, ex presidiario -por ahora- así lo confirmó cuando dejó mudo a los senadores desde su refugio, cuando les contó en la última reunión parlamentaria y con un poco de incredulidad, dijo “Yo ya tengo un bisnieto”. ¿Bisabuelo? ¿Menen bisabuelo? Vamos carajo... viva perón... y esto fue sin probeta. Grande Carlos Saúl.

¿Como logró MÁXIMO SAÚL MENEN BOLOCCO el titulo de TÍO ABUELO? Resulta que su prima, hija reconocida vía ADN, de su mediohermano Carlitos Júnior, fue madre antes de cumplir los 20 años.


Repasemos los parentescos. Máximo Saúl tiene como mediohermanos reconocidos por su padre Carlos Saúl, a Carlos Junior (Carlitos), Zulema (Zulemita) y Carlos “Carlitos” Nair. Si no hay sorpresas o nuevos reclamos, hasta aquí vamos bien.

Repasemos nuevamente. Tres mediohermanos, una sobrina, un sobrino y un sobrino nieto. ¿Se le dirá así al hijo de su sobrina?

Pero bién podría tener uno o más mediohermanos, aunque parece ser que hermanos nunca más, por parte de su joven y apetecible mamá Cecilia de 43 años, o de probeta de su papá Carlos Saúl.

Volvamos a repasar por las dudas una vez más. Máximo Saúl tiene entonces hasta ahora: tres mediohermanos, una sobrina de 20, un sobrino de 3 y un sobrino nieto de días.

Qué despelote me hice para escribir y ordenar los parentescos, les juro que me costó y todavía no sé si lo hice bien.

Qué mambo el de este niñito, probrecito. Si hasta sus abuelos maternos tienen la edad de su papá.

Ojalá y que por el bien de todos, que a Máximo Saúl no se le dé por ser político.

Hermanos chilenos y porqué no también compatriotas, de aquí en adelante deberemos estar atentos.

Los personajes de esta historia son reales y reconocidos por la Justicia.


viernes, 22 de febrero de 2008

Carnaval en Uruguay

Somo argenti

Asaltantes con patente

(Murga Uruguaya)
1er. premio carnaval del uruguay 2007



El carnaval uruguayo, es considerado el carnaval más largo del mundo, con cuarenta días de duración. La fiesta se abre con el desfile realizado en la Av. 18 de julio donde las agrupaciones, los carros alegóricos y las reinas se pasean con gran esplendor. Una semana más o menos después, es el desfile de las llamadas, donde sólo llega la alegría y simpatía de los fabulosas comparsas de lubolos. Por último durante todo febrero las agrupaciones actúan en escenarios llamados tablados. También desfilan las murgas, un género teatral-musical que consiste en un coro de unas 14 a 17 personas, acompañados por una batería de murga y realizan cuadros musicales con críticas políticas y sociales. Los antecedentes del carnaval uruguayo tienen que ver con Europa, donde la celebración de las cosechas o de una festividad religioisa, servia como espacio para la reunión de pueblos, que rompian de esa manera con los marcos institucionales de la cotidianeidad, creando un espacio de libertad.

HIPERTENSIÓN DE LA AURORA

Como mi amigo, el ingrato López Ortega (el del Jamón Ibérico de Bellota) se hizo el distraido, no envió un paquetito y ni siquiera las gracias. Voy a difundir los consejos de ni nuevo amigo, Alarico Gorriarena, héroe del bife a caballo y el salamín chacarero.

El diario Clarín de Buenos Aires, está publicando relatos cortos del escritor y periodista Eduardo Belgrano Rawson en su Suplemento Verano. Los trabajos son textos inéditos o ya editados por EBR en secciones culturales de diarios y revistas argentinos.

Alarico Gorriarena es un héroe, de los pocos aventureros que van quedando en esta tierra sin heroísmo, siempre dispuesto a pedir un bife a caballo con una parva de papas fritas y mandárselo con grasa y todo. Antes de hincarle el diente, Alarico disfruta del espectáculo. Del churrasco se desprende una fragancia enloquecedora. Los huevos crepitan encima, todavía resplandecientes por el aceite de oliva. La clara está recubierta por una costra dorada, como pretende Alarico, que puede tomarse la noche entera para explicárselo al mozo. Al tocarla con el cuchillo, la yema brota con toda su gloria. Alarico se entrega luego a su bife con infinita delicadeza, mojando de vez en cuando un pan tibio en el huevo que se derrama sobre la clara crujiente. Cada tanto prueba una papa frita, apenas humedecida por el delicioso jugo del plato. Se lleva a los labios una copa de cabernet y bebe un trago profundo, que es, en definitiva, según ha dicho, lo que mantendrá limpia la tubería.

Alarico es un tipo feliz. Por lo pronto, ya no lee los diarios. Odia los artículos sobre la comida asesina. Se hartó de cumplir las consignas de los terroristas del género. Una vez le dijeron que un desayuno demasiado suculento podía darle un infarto, así que dejó las facturas y las tortitas de grasa. Luego largo el cigarrillo, redujo el sexo a la mitad y empezó a comer sin sal. Nunca supo si esto alcanzó para estirarle la vida, pero sí que los días se le volvían interminables. Gracias a Dios que aún quedan médicos íntegros, capaces de admitir que una copa de tinto limpiará las arterias. De cualquier modo, Alarico ya lleva tres años sin pisar un consultorio, desde que el médico lo martirizaba por estar pasado de kilos. Alarico había probado todas las dietas en boga. Pero la gota que colmó la medida fue cuando el médico le advirtió que una copa de vino equivalía a un desayuno. Entonces será mejor que dejemos el desayuno, dijo Alarico, que nunca volvió al consultorio.


Cada día te salen con algo nuevo, comenta. ¿Quedará algo para llevarse a la boca sin desafiar a la muerte? Si Uno les hace caso a los médicos, dice, debería almorzar en el invernáculo. Pero ya ni las plantas te salvan. Alarico saca un recorte del diario: una dieta sin grasa bien podría matarte de un tumor en el cerebro. Luego de leerlo en voz alta, lo guarda en la billetera. Al final resultará que Alarico era un sabio. Eso dirá su epitafio.

Anoche cenamos en Dino. Alarico pidió, como siempre, un baby beef a caballo con papas fritas, que engulló tras remojar los pancitos en la yema color naranja y alternó con jugosos bocados que acompañaba con suculentas porciones de grasa. “Huevos de campo”, informó, entre bocado y bocado. Alarico es de pocas palabras. Su felicidad podría expresarse con un puñado de frases evocadoras. Huevos de campo, empanadas fritas, lechón al horno con papas, cerveza al hielo, corazón de sandía, salamín chacarero, fideos caseros, sopa rústica de la abuela. ¿Sabés que pasa?, explica. Un gordo reduce en dos años su expectativa de vida, pero ser pobre y deprimido, se la recorta en diez años.

Sin embargo, Alarico es pura fibra, diminuto como un jockey. Sufre lo que los médicos llaman hipertensión de la aurora, que llega con la salida del sol. Pero Alarico tiene sus propios recursos para domarla. Regla número uno: mantenerse lo más adinerado posible. Y antes de gastar en remedios, prefiere tener un perro. Está visto que la mascota te hace bajar la mínima. Un perro que te ame sin condiciones, explica, es mejor que comer sin sodio. Pero los mismos efectos podrían conseguirse con un polvo marital mañanero, siempre que estés debajo de tu señora, pues con la cogida extramarital y uno arriba, dice Alarico, los resultados son más inciertos.

La cachai... gorda!

miércoles, 20 de febrero de 2008

Palabras que caen, flotando, como pedacitos, de vientos germinales.

Silvio y Hamlet.


Motivado por los comentarios de Ignacio y Graciela, les voy a contar como conocí a Hamlet. Fue en noviembre 61, primero como músico, luego y hasta la fecha como escritor y poeta.



Yo estaba por cumplir los 14 años, el era un señor mayor de casi 40. La Municipalidad de Morón auspiciaba la Fiesta de la Tradición en el Cine Morón. Entre los conjuntos invitados estaban Los Curcunchos (los más conocidos en Morón de esos años), Los Mandingas (donde un señor serio de barba quijotesca tocaba el bombo) y Las Voces del Sacha (grupo adolescente que integraba junto a Jorge "Compadre" Mansini, Gustavo "Sapo" Grigera y Mario Pérez).

De las anécdotas de mi adolescencia de cantor y guitarrero, entre otras, tengo grabado en el recuerdo el gesto de la franca mano derecha de Hamlet -con los palillos del bombo apoyada en mi hombro- mientras nos saludaba y felicitaba al finalizar nuestra actuación. Cosa de Mandingas, uno de los temas de nuestro repertorio que cantamos en ese entonces era La Salamanca.

Entre paisanas y gauchos del Rodeo del Palomar, payadores y cantores, nosotros eramos los más chicos del festival y mimados de Morón. Veníamos de actuar en la TV resultando finalistas en el programa Guitarreada, conducido por Antonio Carrizo, que en el primer semestre del mismo año, había consagrado finalistas Víctor Curnú (Víctor Heredia) y a Hugito Carregal.

Tres años y medio después me ponía de novio con una de sus sobrinas, mi esposa y compañera para toda la vida (saquen ustedes cuentas). Poco antes de finalizar el siglo, mí suegra me regaló su colección de libros con dedicatorias de puño y letra de Hamlet.

Porota, que toda la ternura de nuestra infancia te llegue y te envuelva con mi beso. Hamlet Nov/81 (Las Distintas Formas).
Porota: siempre te llevo en mi vida, como en el banco de adelante en el colegio. Un beso, Hamlet (1984-Situación Personal)
Para Porota, con mi cariño de siempre, un beso. Hamlet (1989-El oficio común)
Para Porota, con mi mejor beso. Hamlet (1990-Osvaldo Pugliese)
Para Porota, un abrazo desde la tribu. Hamlet (1991-Callcucurá y su elogio a la tribu)
Para Porota, con todo el vuelo, un beso. Hamlet (1992-Breve historia de otro mundo con poemas en vuelo)
Para Porota, con el beso y el cariño de siempre. Hamlet (1994-Los Referentes)
Para Porota, la siempre hermana del corazón. Un beso, Hamlet (1998-La Breve Palabra)


Entre los más más viejos (Mundo en el Rostro) la dedicatoria era para Bili; Para la abuela Amelia con todo el afecto que se merece. Haedo, 30/4/54 Hamlet.

También guardaba entre sus hojas amarilletas un recorte de Clarín del 22 de Mayo de 1988 que comentaba el lanzamiento del trabajo discográfico “El árbol de la vida”. El artículo se titulaba "Un poeta de la condición humana" y estaba firmado por Leonardo Coire. Les copio parte del mismo. “Lima Quintana, valga la pena recordarlo, un hombre de destacada participación por su alto y riguroso nivel en todo lo bueno que le paso al género nativista en los años sesenta, bucea, con distintos matices, en sus honduras más próximas. Cuando es la hora de interpretar sus mismos poemas surge así su voz su voz limpia y clara, casi como la de un locutor conocedor de los valores de los silencios y las entonaciones más precisas”.

Su cuento Crónica de un semejante, nueve minutos y medio de extensión, el cuál vale él solo la atención de esta placa. “Un sujeto sale de su casa en Morón y hasta su vuelta, horas y horas después, habrá atravesado quizá las amarguras del hombre sujeto contemporáneo. Solo de toda la multitud, agarrado como puede a un sueño que sabe de antemano no concretará. Mientras Hamlet en primera persona habla, es imposible no pensar en la universalidad del relato. El personaje recurrente sueña con llevarle a su regreso dos rosas a su esposa. Al encontrarse con esta, las flores serán solamente su cansancio y la íntima convicción de que su vida se parece peligrosamente a un vacío descifrable”.

Los invito a escuchar Elogio del Silencio, poema de y por Hamlet Lima Quintana, grabado entre el 22 de noviembre de 1993 y el 3 de junio de 1994 en La Palabra.

domingo, 17 de febrero de 2008

Muchacha en la ventana... según pasan los años

Muchacha en la ventana... según pasan los años

Muchacha en la ventana, copia del original.

Muchacha en la ventana (1925) Museo Nacional Reina Sofia (Madrid). Paisajes, reflexiones en el vidrio y una persona. La luz en la parte posterior de la muchacha (Ana María, su hermana) resalta una de las formas preferidas por Dalí. El paisaje visto por la ventana es la bahía de Cadaqués, donde Dalí solía pasar temporadas durante el verano. García Lorca conservó particulares recuerdos de la vista desde esa ventana al despertarse, describió su estancia en Cadaqués, como maravillosa, como un hermoso sueño. Salvador y Ana María eran muy unidos, particularmente a raíz de la muerte de su madre. Ana María fue su única modelo hasta que Gala la sustituyese en 1929. Luego que Ana María en un libro describiera a su hermano de una manera que a éste no le agradó, Dalí creó otra versión de este cuadro con el título “Joven virgen sodomizada por su propia castidad”(1954).

Salvador Dalí nació en una madrugada de la primavera de 1904 en el seno de una familia burguesa, hijo de un notario bienpensante y de una sensible dama aficionada a los pájaros. Más tarde escribiría: "A los tres años quería ser cocinero. A los cinco quería ser Napoleón. Mi ambición no ha hecho más que crecer y ahora es la de llegar a ser Salvador Dalí y nada más. Por otra parte, esto es muy difícil, ya que, a medida que me acerco a Salvador Dalí, él se aleja de mí".

INVITACION AL VUELO

Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible :

. el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones ;

. en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros ;

. la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor ;

. el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o en la barrocas ;

. la gente trabajara para vivir, en lugar de vivir para trabajar ;

. se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir no más, cómo canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega ;

. en ningún país irán presos los muchachos que se niegan a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo ;

. los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamaran calidad de vida a la cantidad de cosas ;

. los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas ;

. los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos ;

. los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas ;

. la solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomara en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo ;

. la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero ;

. nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene ;

. el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra ;

. la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos ;

. nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión ;

. los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle ;

. los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos ;

. la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla ;

. la policía no será la maldición de quienes no pueden comprarla ;

. la justicia y libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda con lonja espalda ;

. una mujer negra será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América, una mujer india gobernará en Guatemala y otra, Perú ;

. en Argentina, las locas de la plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar el los tiempos de la amnesia obligatoria ;

. la Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo ;

. la iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: "amarás a la naturaleza, de la que formas parte" ;

. serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma ;

. los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar ;

. seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importe ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo ;

. la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses, pero en este mundo chambón y jodido , cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.

Eduardo Galeano

domingo, 3 de febrero de 2008

Murguita pa' Mauricio

La versión corresponde al los murgueros de Lugano 1 y 2, en un pasaje de su actuación le dedicaron al empresario, ex-presidente de un club de futbol y ex-diputado, con mucho respeto su canto protesta... va a estar lindo buenos aires.

Comenzó el tradicional carnaval porteño 2008

En esta edición se presentarán 112 murgas en 40 corsos. Este año el Carnaval porteño contará con los siguientes corsos evaluadores: Corso de Belgrano, Corso de San Telmo, Corso de Villa Crespo, Corso de Paternal I y Corso de Paternal III.

Sábados y domingos de 19 a 24 horas en distintos barrios (desde lugano y hasta palermo) y como ahora vivo en la ciudad autónoma, tengo programa para todos los sábados y domingos de febrero, la cachai gorda!

En los últimos años el carnaval porteño vive una época de fuertísima revitalización y cambios.La murga fue una de las formas de arte social que más creció en el país al ritmo de las crisis políticas y económicas. Las murgas fueron declaradas "Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires" en 1997.

La denominada murga porteña es característica de los carnavales de esta ciudad. Con integrantes que van desde los 20 hasta los 400 murgueros, los ensayos se realizan durante todo el año de modo tanto amateur como profesional -dependiendo de cada murga- para actuar en los corsos de carnaval que se brindan durante todos los fines de semana del mes de febrero en la ciudad de Buenos Aires.

Su instrumento característico es el "bombo con platillo" que guía la rítmica percusiva del tradicional desfile. La vestimenta consiste en un frac o levita, pantalón, guantes y grandes “galeras” (chisteras) de distintas combinaciones de colores dependiendo la agrupación, tal vestimenta deriva del atuendo que solía usar la población de origen melanoafricano durante los carnavales del siglo XIX, esta población deformaba con fines paródicos y burlescos la ropa usada que les entregaban los patrones. Cada murga suele tener un lazo muy fuerte con el barrio donde nació: así cada murga se "apellida" de acuerdo a su barrio.

En la actualidad en la ciudad de Buenos Aires existen más de 180 murgas caracterizadas en "Centro Murga" y "Agrupación Murguera". Los Centros Murga son aquellos que realizan la tradición de los años 40 y 50 de los carnavales porteños utilizando las características anteriormente descriptas tales como la implementación de un único instrumento como el bombo con platillo, el silbato (“pito”) y las canciones interpretadas por un solista al cual se acopla el coro en los estribillos. Por otro lado las Agrupaciones Murgueras denotan un estilo moderno al incluir un coro de más de 2 voces, coreografías y otros instrumentos como la guitarra, el redoblante, surdo y otros tantos traídos de diferentes rítmicas latinoamericanas. La murga porteña al igual que la montevideana posee una canción de presentación, crítica y retirada, como así también canciones de homenaje y glosas o recitados alusivos. Los nombres de las murgas varían según el barrio de proveniencia.

El estilo de la Murga en Buenos Aires es único, diferenciándose de las murgas de otras ciudades. El baile quizás sea la característica más importante. Guiado por la rítmica del bombo y del platillo, el murguero realiza saltos, patadas y contorsiones de gran destreza, fuerza y agilidad haciendo tierra en cada pulso del bombo. De este modo el baile del murguero se convierte en algo muy vistoso para el público. De acuerdo al barrio cambia el estilo de la danza y hasta el ritmo de sus bombos aunque en la actualidad ya se hayan entremezclado.

El grupo Argentino Los Auténticos Decadentes le rinde un homenaje al estilo en su canción "El Murguero", contenida en el álbum "Mi vida Loca. Durante dicha canción se nombran a varios de los conjuntos de murga arriba mencionados.



jueves, 31 de enero de 2008

Adonde están los pájaros que mueren

Termino de celebrar el natalicio de Atahualpa, y la noticia del adíos del Chango me conmueve. Don Ata alguna vez nos dijo: “No le tengo miedo a la muerte, a lo que sí le tengo respeto es al trance, el ir hacia allá. Confieso que tengo curiosidad por saber de qué se trata”. Cerré los ojos y se me apareció la imagen del cantor con su bombo y su particular forma de cantar... “cerrando los ojos”.
Carlos Alberto “El Chango” Nieto, nació en Salta en 1944. En el año 1960 llegó a La Plata a completar sus estudios. En esos años la música folclórica estaba en su gran apogeo; y en una de las peñas tradicionales de esta ciudad se encontró con Hernán Figueroa Reyes, quien después de escucharlo le propone grabar su primer disco. En 1965, fue consagrado como la revelación del festival de Cosquín y desde entonces mantuvo una carrera coherente, exitosa y popular.

La semana pasada cuando Juan Carlos Saravia, desde el escenario "Atahualpa Yupanqui", al inicio del espectáculo “Salta es una Fiesta” informaba que venía a reemplazar al Chango que estaba pasando por un momento difícil, la plaza Próspero Molina le respondió con un sentido "Te queremos Chango, te queremos", creo también haber escuchado al dueño del escenario, que desde el cielo le dijo: "yo también m’hijo".




Adonde están los pájaros que mueren, mi amor de pájaro si muere adonde irá, yo pienso que ha de retornar por el silencio de la flor, en la ternura de los niños y en las cosas que amo yo.
www.elchangonieto.com.ar

Atahualpa Yupanqui, hoy se cumple el centenario de su nacimiento.

Héctor Roberto Chavero “Don Ata” nació el 31 de enero de 1908 en Campo de la Cruz, partido de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Murió a los 84 años en Nimes, París, Francia, el 23 de mayo de 1992. Pasaron más de 15 años y sus canciones aún continúan y continuarán vigentes en el tiempo: Chacarera de las Piedras, Caminito del Indio, Luna Tucumana, Los Ejes de mi Carreta, El Alazán, El Arriero, La Añera, Zamba del Grillo, Viene Clareando, Duerme Negrito, Los Hermanos, La Olvidada, La Pobrecita y tantas otras obras. Fue respetado en todos los escenarios donde se presentó; ya sea en una peña, en un festival de canto, de doma o en los más reconocidos teatros del mundo. Era o mejor dicho, es un placer escuchar sus relatos y sus canciones. Comprometido politicamente y con los pueblos. Tenía una personalidad y una apertura mental sorprendente, desbordaba sabiduría. De su humor y ocurrencias ni hablar, alguna vez dijo sobre los Huanca Huá (con Marian) “Es curioso este grupo, una canta y los otros cuatro le hacen burla”.



Jairo nos recuerda al más grande.

miércoles, 30 de enero de 2008

Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol

En reconocimiento a Fernando Appo que entre otras emociones nos permitió descubrir a Eduardo Sacheri. A Sacheri, gracias también por sus emociones y por expresar e interptretar en su cuento ME VAN A TENER QUE DISCULPAR el sentimiento de muchos para el Diego.

Fragmentos del prólogo de Fernando Pappo - La primera vez que Eduardo Sacheri me escribió, me explicaba en su carta que a la hora en que se emite Todo con afecto jugaba al fútbol. Sin embargo, sabía que en distintas oportunidades yo había pedido para el programa la ayuda de algún cuento, por lo cual él me enviaba "modestamente" tres. Uno de ellos era "Me van a tener que disculpar", esa genial justificación de Maradona en la que habla del jugador sin nombrarlo, y los otros "Esperándolo a Tito" y "De chilena". “Al tiempo, y en mérito a sus virtudes, Sacheri ascendió a la primera. Debo explicar que la primera de Todo con afecto la integran Osvaldo Soriano, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Roberto Fontanarrosa, Humberto Costantini, Isidoro Blaistein, Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, cuyos cuentos han sido cuidadosa y exclusivamente seleccionados para la apertura del programa, un espacio que considero de privilegio y que reservo para los consagrados”

Para Diego
Me van a tener que disculpar
. Yo sé que un hombre que pretende ser una persona de bien debe comportarse según ciertas normas, aceptar ciertos preceptos, adecuar su modo de ser a determinadas estipulaciones convenidas por todos.
Seamos más explícitos. Si uno quiere ser un tipo coherente debe medir su conducta, y la de sus semejantes, siempre con la misma e idéntica vara. No puede hacer excepciones, pues de lo contrario bastardea su juicio ético, su conciencia crítica, su criterio legítimo.
Uno no puede andar por la vida reprobando a sus rivales y disculpando a sus amigos por el sólo hecho de serlo. Tampoco soy tan ingenuo como para suponer que uno es capaz de sustraerse a sus afectos y a sus pasiones, que uno tiene la idoneidad como para sacrificarlos en el altar de una imparcialidad impoluta. Digamos que uno va por ahí intentando no apartarse demasiado del camino debido, tratando de que los amores y los odios no le trastoquen irremediablemente la lógica.
Pero me van a tener que disculpar, señores. Hay un tipo con el que no puedo.
Y ojo que lo intento. Me digo: no puede haber excepciones, no debe haberlas. Y la disculpa que requiero de ustedes es todavía mayor, porque el tipo del que hablo no es un benefactor de la humanidad, ni un santo varón, ni un valiente guerrero que ha consolidado la integridad de mi patria. No, nada de eso. El tipo tiene una actividad mucho menos importante, mucho menos trascendente, mucho más profana. Les voy adelantando que el tipo es un deportista. Imagínense, señores.
Llevo escritas doscientas sesenta y tres palabras hablando del criterio ético y sus limitaciones, y todo por un simple caballero que se gana la vida pateando una pelota. Ustedes podrán decirme que eso vuelve mi actitud todavía más reprobable. Tal vez tengan razón. Tal vez por eso he iniciado estas líneas disculpándome. No obstante, y aunque tengo perfectamente claras esas cosas, no puedo cambiar mi actitud. Sigo siendo incapaz de juzgarlo con la misma vara con la que juzgo al resto de los seres humanos. Y ojo que no sólo no es un pobre muchacho saturado de virtudes. Tiene muchos defectos. Tiene tal vez tantos defectos como quien escribe estas líneas, o como el que más. Para el caso es lo mismo. Pese a todo, señores, sigo sintiéndome incapaz de juzgarlo. Mi juicio crítico se detiene ante él, y lo dispensa.
No es un capricho, cuidado. No es un simple antojo. Es algo un poco más profundo, si me permiten calificarlo de ese modo. Seré más explícito. Yo lo disculpo porque siento que le debo algo. Le debo algo y sé que no tengo forma de pagárselo. O tal vez ésta sea la peculiar moneda que he encontrado para pagarle.
Digamos que mi deuda halla sosiego en este hábito de evitar siempre cualquier eventual reproche.
El no lo sabe, cuidado. Así que mi pago es absolutamente anónimo. Como anónima es la deuda que con él conservo. Digamos que él no sabe que le debo, e ignora los ingentes esfuerzos que yo hago una vez y otra por pagarle.
Por suerte o por desgracia, la oportunidad de ejercitar este hábito se me presenta a menudo. Es que hablar de él, entre argentinos, es casi uno de nuestros deportes nacionales. Para enzalzarlo hasta la estratosfera, o para condenarlo a la parrilla perpetua de los infiernos, los argentinos gustamos, al parecer, de convocar su nombre y su memoria. Ahí es cuando yo trato de ponerme serio y distante, pero no lo logro. El tamaño de mi deuda se me impone. Y cuando me invitan a hablar prefiero esquivar el bulto, cambiar de tema, ceder mi turno en el ágora del café a la tardecita. No se trata tampoco de que yo me ubique en el bando de sus perpetuos halagadores. Nada de eso. Evito tanto los elogios superlativos y rimbombantes como los dardos envenenados y traicioneros. Además, con el tiempo he visto a más de uno cambiar del bando de los inquisidores al de los plañideros aplaudidores, y viceversa, sin que se les mueva un pelo. Y ambos bandos me parecen absolutamente detestables, por cierto.
Por eso yo me quedo callado, o cambio de tema. Y cuando a veces alguno de los muchachos no me lo permite, porque me acorrala con una pregunta directa, que cruza el aire llevando específicamente mi nombre, tomo aire, hago como que pienso, y digo alguna sandez al estilo de «y, no sé, habría que pensarlo»; o tal vez arriesgo un «vaya uno a saber, son tantas cosas para tener en cuenta». Es que tengo demasiado pudor como para explayarme del modo en que aquí lo hago. Y soy incapaz de condenar a mis amigos al tórrido suplicio de escuchar mis argumentos y mis justificaciones.
Por empezar les tendría que decir que la culpa de todo la tiene el tiempo. Sí, como lo escuchan, el tiempo. El tiempo que se empeña en transcurrir, cuando a veces debería permanecer detenido. El tiempo que nos hace la guachada de romper los momentos perfectos, inmaculados, inolvidables, completos. Porque si el tiempo se quedase ahí, inmortalizando a los seres y a las cosas en su punto justo, nos libraría de los desencantos, de las corrupciones, de las ínfimas traiciones tan propias de nosotros los mortales.
Y en realidad es por ese carácter tan defectuoso del tiempo que yo me comporto como lo hago. Como un modo de subsanar, en mis modestos alcances, esas barbaridades injustas que el tiempo nos hace. En cada ocasión en la cual mencionan su nombre, en cada oportunidad en la cual me invitan al festín de adorarlo y denostarlo, yo me sustraigo a este presente absolutamente profano, y con la memoria que el ser humano conserva para los hechos esenciales me remonto a ese día, al día inolvidable en que me vi obligado a sellar este pacto que, hasta hoy, he mantenido en secreto. Un pacto que puede conducirme (lo sé), a que alguien me acuse de patriotero. Y aunque yo sea de aquellos a quienes desagrada la mezcla de la nación con el deporte, en este caso acepto todos los riesgos y las potenciales sanciones.
Digamos que mi memoria es el salvoconducto para volver el tiempo al lugar cristalino del cual no debió moverse, porque era el exacto sitio en que merecía detenerse para siempre, por lo menos para el fútbol, para él y para mí. Porque la vida es así, a veces se combina para alumbrar momentos como ése. Instantes después de los cuales nada vuelve a ser como era. Porque no puede. Porque todo ha cambiado demasiado. Porque por la piel y por los ojos nos ha entrado algo de lo cual nunca vamos a lograr desprendernos.
Esa mañana habrá sido como todas. El mediodía también. Y la tarde arranca, en apariencia, como tantas otras. Una pelota y veintidós tipos. Y otros millones de tipos comiéndose los codos delante de la tele, en los puntos más distantes del planeta. Pero ojo, que esa tarde es distinta. No es un partido. Mejor dicho: no es sólo un partido. Hay algo más. Hay mucha rabia, y mucho dolor, y mucha frustración acumuladas en todos esos tipos que miran la tele. Son emociones que no nacieron por el fútbol. Nacieron en otro lado. En un sitio mucho más terrible, mucho más hostil, mucho más irrevocable. Pero a nosotros, a los de acá, no nos cabe otra que contestar en una cancha, porque no tenemos otro sitio, porque somos pocos, porque estamos solos, porque somos pobres. Pero ahí está la cancha, el fútbol, y son ellos o nosotros. Y si somos nosotros el dolor no va a desaparecer, ni la humillación ha de terminarse. Pero si son ellos. Ay, si son ellos. Si son ellos la humillación va a ser todavía más grande, más dolorosa, más intolerable. Vamos a tener que quedamos mirándonos las caras, diciéndonos en silencio «te das cuenta, ni siquiera aquí, ni siquiera esto se nos dio a nosotros».


Eduardo Sacheri nacido en 1967 en Castelar, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es profesor y licenciado en Historia, y ejerce la docencia universitaria y secundaria. Comenzó a escribir cuentos a mediados de la década de los '90. Pertenece a ese extraño grupo de escritores que son best seller pero que pocos conocen. Sus primeros relatos futboleros encontraron una amplia audiencia gracias a su difusión por Alejandro Apo en su programa “Todo con afecto”, que se emite por Radio Continental. Desde entonces ha publicado, con gran repercusión en el público lector, cuatro libros de cuentos: Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000) (editado en España como “Los traidores y otros cuentos”). Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001). Lo raro empezó después, cuentos de fútbol y otros relatos (2004) Un viejo que se pone de pie, y otros cuentos (2007)., y una novela: La pregunta de sus ojos (2005).


martes, 29 de enero de 2008

Ladysmith Black Mambazo

para ver y escuchar... grupo vocal sudafricano interpreta Homeless.

maravilloso, verdad?

lunes, 28 de enero de 2008

Imaginemos un mundo saludable

http://imaginados.blogia.com/ Las utopías pueden ser realizables. En un rincón del mundo se lucha por ello. Me gustan todos los temas relacionados con la comunicaciòn, por ello tengo un blog, que en abril de 2008 cumplirà tres años. ¿Quién soy?. Zenia Regalado (alias Kasandra –en la página Caribe lindo-; Isabel en Blogalaxia y Cantarina en Viejo Blues). Una periodista cubana, profesora adjunta de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Hermanos Saíz, de Pinar del Río, Cuba. Una terrícola amante de la paz. Una madre que lucha por mantener esa tranquilidad.

LAS PALOMAS DE LA PLAZA DE ARMAS. No le temen a los seres humanos. Comparten con ellos el amplio espacio bajo los árboles. Unas veces se desplazan ligeras sobre los adoquines, perdidas entre los pies de los transeúntes; otras, vuelan de una rama a un banco buscando miguitas de ternura o pequeñas semillas. Se unen en bandadas que levantan el vuelo sobre las cabezas de los visitantes que transitan por el casco histórico de La Habana Vieja, impresionados por lo mejor de su arquitectura. Es una mañana soleada de domingo. Frente al Museo de los Capitanes Generales un grupo de teatreros callejeros montados en zancos hacen las delicias de los niños. La gente se toma fotos en todas partes. Una muchacha morena, vestida de amarillo, se pasea por la plaza con una cesta de girasoles bajo el brazo al mejor estilo de la violetera. De los establecimientos en cuc de los alrededores llega la música tradicional cubana interpretada por agrupaciones soneras. En el bulevar de Obispo el gentío es mayor. En los establecimientos y cafeterías, la mayoría en cuc, también actùan intérpretes de música tradicional. Hay vendedores particulares de pizzas-¡excelentes¡- bocaditos de jamón y refresco, en peso cubano. El Floridita, con sus recuerdos de Hemingway, está repleto de turistas y también de cubanos que saborean daiquirí y mojito. No todos han quedado al margen de los mejores servicios gastronómicos. La mañana comenzó radiante; pero pasado el mediodía, una fina llovizna acompañante del nuevo frente frío obligó a los paseantes a tomar refugio bajo los toldos o en los portales; pero la incomparable música cubana no cesaba de escucharse. Es de paz este ambiente, a pesar de los peros.

domingo, 27 de enero de 2008

Fernando Lima cantando durante la misa del 476 Aniversario de la Aparición de La Virgen de Guadalupe en México

De origen argentino y radicado en México, Fernando Lima es el contratenor que interpreta a dueto con Sarah Brightman el tema "Pasión", de la nueva telenovela de Carla Estrada. En entrevista, el contratenor mencionó que su música tiene tintes de jazz, pop y otras corrientes musicales que definitivamente vienen a ser un atractivo para el público. El artista señaló que desde los 6 meses de nacido su madre, maestra de canto, le dio clases y para los cuatro años debutó como solista. Que de Argentina tuvieron que mudarse a Madrid donde continuó sus estudio de canto clásico y saxofón, hasta que incursionó en el pop al conocer a la cantante Fey, a quien le hizo coros y posteriormente trabajó con otros cantantes como Alejandra Guzmán y el grupo OV7.
http://es.youtube.com/watch?v=YTPN3NV9w3g
Fernando, el pasado 12 de diciembre participó en la celebración del 476 aniversario de las apariciones de la Santísima Virgen María de Guadalupe a San Juan Diego. Hace 476 años, María Santísima, con unas pocas y sencillas palabras, unas flores, su propia imagen, consiguió que dos pueblos con culturas opuestas que parecían abocados a destruirse, se hermanaran. El ejemplo de ese milagro ha de servirnos hoy de guía para que los mexicanos sanemos las heridas y logremos acuerdos por la vía del diálogo. La noble tarea de edificar un México mejor, más justo y solidario, requiere la colaboración de todos. En este momento de cambios en todos los ámbitos de nuestra vida, encomendamos a la valiosa intercesión de la Morenita los gozos y esperanzas, los temores y angustias del pueblo mexicano. Unos 5,5 millones de mexicanos celebraron el 476 aniversario de las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México con rezos y ofrendas florales en la Basílica edificada en la colonia La Villa de esta capital. El templo “mariano” vivió su fiesta de cada año con el paso de los millones de peregrinos mexicanos que llegaron de distintos lugares.

sábado, 26 de enero de 2008

"Intento no quedarme en el pasado. Estoy viviendo hoy. Tal vez por eso haya en mis poemas tantas preguntas"

Juan Gelman huye de la nostalgia y reivindica la memoria y el beneficio de llorar. El premio Cervantes 2007 vive trasterrado en México y escribe impulsado por la obsesión y la necesidad de expresarse. Sus versos de los tres últimos años los ha reunido en Mundar.

El 23 de abril, el poeta argentino Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) recogerá en Alcalá de Henares el Premio Cervantes. Exiliado durante la dictadura militar (1976-1983), regresó a su país en 1988 después de 13 años de proscripción y persecución judicial. Su vuelta a Argentina fue breve, tras lo cual el poeta cambió la condición de exiliado por la de "trasterrado" en México, su siguiente destino, donde reside desde hace más de 19 años. Los militares nunca pudieron capturar a Gelman, militante del movimiento guerrillero Montoneros, y se cebaron en su hijo Marcelo, de 20 años, y su nuera María Claudia Iruretagoyena, de 19, secuestrados poco después de casarse. Nunca más supo de aquella joven pareja, que engrosó la larga lista de detenidos-desaparecidos de la dictadura argentina. La muchacha estaba embarazada de ocho meses, condición que la convirtió en botín para los secuestradores. Los militares arrebataron al bebé a los dos meses de nacer y asesinaron a la madre. Durante 23 años, Juan Gelman buscó y rebuscó a su nieta, que vivió en el engaño de una identidad suplantada por una familia que no era la suya. Una y otra vez chocó contra un muro de silencio. Hasta que en el año 2000 una voz anónima le permitió encontrar e identificar a su nieta, a la que nunca conoció tras la desaparición y asesinato de su hijo y su nuera.

El pasado, la memoria, la lucha contra el olvido están presentes en la poesía de Gelman. Un pasado del que trata de distanciarse en sus últimos libros, quién sabe si para sobrevivir al pesimismo y la desesperación. "Hay momentos en que la vida es una bruma que no se puede navegar", escribió en Valer la pena (2001). El próximo mes de febrero se publicará en España su último libro, Mundar (Visor), que recoge poemas escritos entre 2005 y 2007. El poeta sigue escribiendo, impulsado por "la obsesión y la necesidad de expresarse". "Qué le voy a hacer. A estas alturas de la vida, escribir me parece más vicio que vocación", dice Juan Gelman en su apartamento en la colonia La Condesa, en la Ciudad de México, repleto de libros de poesía, filosofía y psicoanálisis.

P. ¿Por qué Mundar?
R.El título es lo último que llega. Puede significar estoy en este mundo, o que el mundo me acosa, no sé. Puede explicar lo que usted quiera. Que el lector decida.
P. Le gusta inventar palabras y jugar con ellas.
R. Sí. Me gustan mucho los títulos anfibios, que pueden tener dos o tres significados. Para el que lee. Por eso títulos como Valer la pena, que puede decir dos cosas, o País que fue será. Es una especie de ambigüedad que es propia de la poesía. Es algo que está en la tradición del Siglo de Oro. Hay cosas de Góngora, Quevedo... Lope de Vega tiene un soneto que dice "siempre mañana, pero nunca mañanamos". Alguna gente empezó a decir en España hace algunos años que no hay que lastimar el idioma. Pero resulta que el idioma lo están lastimando todos los pueblos del mundo. Yo ahora estoy más calmado, porque antes sentía la necesidad de romper barreras en el idioma.
P. Me llamó la atención un comentario del crítico literario Evodio Escalante al referirse al lenguaje de Juan Gelman como "lengua descuartizada, agramaticalidad, sintaxis retorcida, trastocación de los pronombres". ¿Hay para tanto?
R. Respeto todas las opiniones, tanto es así que no las leo. Ésta sí la leí porque está en el prefacio de una antología que publicó la UNAM.
P. El pasado, ¿sigue siendo una obsesión?
R. Lo que pasa es que todos tenemos un pasado. Y el pasado nos constituye, forma parte de nosotros. De esto me estoy alejando en los últimos libros. El mío ha sido un pasado muy marcado por ciertas tragedias, el exilio, la desaparición de mi hijo... que dejan una marca muy fuerte. Me interesa saber qué paso. Indagarlo, no como nostalgia, sino como pregunta. No es una actitud pasiva, creo yo. Intento no quedarme en el pasado. Estoy viviendo hoy. Tal vez por eso haya en mis poemas tantas preguntas.
P. ¿Hasta qué punto el pasado ha condicionado su obra literaria?
R. La poesía no es una cuestión de voluntad. Personalmente he rehecho mi vida, me he vuelto a casar, estoy en México. Pero la poesía no es un acto voluntario. Lo que viene es impensado, no es algo que uno se propone escribir. Es la señora que viene y dicta. A veces uno no la escucha bien, otras veces dicta mal, pero bueno, ja, ja, ja. Cuando viene hay que recibirla muy bien, con mucha atención. En realidad uno a veces se siente escrito. No es una construcción pensada, como puede ser la estructura de una novela o una obra de teatro. He pasado años sin escribir.
P. ¿Cómo afronta la escritura de un poema?
R. No sé lo que voy a decir. Sí preexisten formas de expresión que a lo largo de los años se encuentran. Uno escribe sobre pocas cosas. Es la expresión la que cambia. Cada vez que viene una nueva expresión, los instrumentos expresivos ya adquiridos molestan. Hay que decirlo de otro modo. Los primeros poemas no suelen ser muy buenos, son medio atropellados. Lo explicaba muy bien Cesare Pavese.
P. ¿Existe la inspiración?
R. Es un nombre que se le puede dar. Por qué no. Hay cosas que inspiran. Me siento a escribir cuando ya no puedo más. Escribo a máquina.
P. ¿Rompe muchas cuartillas?
R. No muchas. Corrijo poco. Supongo que es un defecto. Cuando el poema no está, lo tiro. Siento que corregir mucho para un escritor es como traicionar el momento de escribirlo.
P. Advierte usted contra el olvido, cuando escribe "se hinchan los ojos con las cobardías de este tiempo, sentadas en sillas de su olvido". De nuevo el pasado.
R. Más bien la memoria.
P. ¿Se le han hinchado mucho los ojos de llorar?
R. Todavía lloro, hay momentos que no puedo evitarlo, desoyendo el consejo del tango "un hombre no debe llorar". Creo que aquel que no puede llegar a llorar está algo mutilado. Eso tampoco se puede dictar cuándo sucede.
P. Habla de las mordeduras de la época, las guerras, la pobreza, los malos poetas. ¿La poesía puede calmar el dolor de esas mordeduras?
R. La lectura de los poetas, eso es lo que realmente me transporta a otro lugar, de los grandes maestros de la poesía en castellano. Escribir en sí mismo es un acto que no tiene nada que ver con el dolor. No creo que el dolor sea una fuente de poesía, me refiero en la expresión. Es como el amor, desde Safo a la fecha se han escrito millones de poemas sobre el amor.
P. El exilio le alejó de su país. ¿Cómo siente la lejanía de Argentina y de su Buenos Aires?
R. Estoy en México por voluntad propia. Estoy trasterrado, no exiliado. El exilio me llevó a Italia, España, Francia, Nicaragua... Esto era una situación obligada por la dictadura militar, ahora hay gobiernos civiles y nada me impediría vivir en Argentina. Es una decisión mía la de vivir en México. Creo que todos sabemos cómo sentimos lejanía. Puede ser concreta, indefinible, inefable. Hay lejanías con respecto a una vida justa para mucha gente, hay lejanías de hecho, por la pérdida de un ser amado. La intensidad de cada uno depende de cada uno.
P. ¿Por qué no se quedó en Argentina cuando terminó su exilio?
R. Es lo que Mario Benedetti llamó el desexilio. A mí me parece imposible el desexilio. Yo estuve 14 años exiliado, ahí se crea un vínculo muy notable. Cuando estaba exiliado en Roma llegaban compañeros, amigos, también exiliados y algunos que no deshacían las valijas pensando que regresarían la semana siguiente. Nunca tuve esta sensación. Salí con la idea de que iba para largo. Traté de aprovechar al máximo esas diferencias culturales y de entenderlas. Uno llega a la conclusión de que lo mejor es mundar. Hay frases fáciles, como "soy ciudadano del mundo" y otras tonterías. Eso no es verdad.
P. ¿Cómo llegó a México?
R. Regresé a Argentina y conocí a mi actual esposa, que se había exiliado en México años atrás. Terminó las vacaciones y volvió a México. Decidí acompañarla para ver cómo vivía. Todavía lo estoy averiguando. La vuelta a Argentina fue extraña. Volví al periodismo, a Página 12 por unos meses. Un día entré en un bar de comida rápida. Delante de mí había un señor con aspecto de policía muy notable. Me puse a pensar: ¿no será ése el hijo de puta que mató a mi hijo? Me di cuenta de que en Argentina me quedaban pocas alternativas de vida. O vivir amargado, o agarrar la metra y matar a algunos, o acomodarme a la situación. Conclusión: me fui.
P. ¿Se siente en paz consigo mismo después de haber encontrado a su nieta?
R. Claro que sí. La encontré gracias a mi mujer, que no es la madre de mis hijos. Investigamos durante tres años. Teníamos el cuadro bastante claro. Fue un regalo de los militares argentinos a los uruguayos porque estaba embarazada. Pasó lo que siempre pensamos que pasaría. Algún vecino de la pareja que sospechaba. Me llamó una vecina y me contó que un día dejaron junto a la puerta una canastita con un bebé. Coincidía todo. Era la pieza que faltaba en el rompecabezas. Estuvimos con ella. Es muy difícil para todos. Se ha cambiado de apellido. Ahora se llama Gelman García, como su padre. Tenemos una excelente relación, el año pasado vino a México y pasamos juntos el fin de año en Buenos Aires. Pero hay un hecho, son 23 años de vacío, en que no vi cómo empezó a caminar, nunca me dijo abelo, porque ya es mayor y me dice abuelo. Es difícil en este sentido, para ella mucho más que para mí, a los 23 años. Pero estamos logrando reconstruir la relación a partir del encuentro, mirar hacia delante. La veo bien.
P. Usted no ha tirado la toalla y continúa la lucha para saber qué pasó con su nuera y para que los responsables sean juzgados.
R. Algunos ya están presos, en Uruguay y en Argentina. Dos o tres coroneles, un capitán de policía que estuvieron directamente implicados en el asesinato de mi nuera y en la entrega de la niña. Los van a juzgar primero en Uruguay. En la investigación nos ayudaron manos anónimas. Un día nos hicieron llegar un documento revelador contra el general Cabanillas, que aspiraba a ser jefe del Ejército. Empecé una campaña de cartas contra este general. Fue apartado del Ejército, por su torpeza. Quiero recuperar los restos de mi nuera para tener un lugar de recuerdo donde llevar flores.
P. Hablemos de la relación con su madre. El exilio la separó de ella.
R. Yo estaba en Managua trabajando como jefe de redacción de la Agencia Nueva Nicaragua (ANN) en 1982. Toda la correspondencia que iba a Nicaragua pasaba por Estados Unidos. Las cartas llegaban tardísimo. En un mismo día recibí tres cartas, una de mi madre, una de mi consuegra desde Argentina, en la que me decía que había visto a mi mamá activa, a pesar de haber tenido dos recaídas del cáncer, y una de mi hermana, que me daba la noticia fatal de su muerte. Mi madre llegó a Buenos Aires en 1928 desde la Unión Soviética hablando ruso. Era una mujer enérgica, culta, que descendía de una familia de rabinos de un gueto de Ucrania. Yo solía pedirle que me contara cosas de la revolución rusa y demás. Cuando abandoné la carrera de Química y le dije que quería ser poeta, me dijo: "Con eso no vas a ganar un peso en la vida".
P. Y escribió Carta a mi madre,
que se publicó en 1989 en Buenos Aires.
R. Por las últimas cartas que había recibido de mi madre me daba cuenta de que estaba mal. Traté de conseguir un pasaporte falso para entrar en Argentina y estar con ella. No lo logré a tiempo. Tardé dos años en escribir el libro. Vivía en Ginebra, donde trabajaba en el Palais des Nations. Una noche no pude más y escribí la carta, que quedó perdida en un cajón hasta que la publiqué años después.
P. El libro comienza así: "Recibí tu carta 20 días después de tu muerte y cinco minutos después de saber que habías muerto / una carta que el cansancio, decías, te interrumpió / te habían visto bien por entonces / aguda como siempre / activa a los 85 de edad pese a las tres operaciones contra el cáncer que finalmente te llevó". Decía Paul Valéry que el primer verso lo otorgan los dioses y luego el poeta se las arregla como puede. ¿Es su caso con el primer verso de Carta a mi madre?
R. Sí, sí. Creo que sí. El primer verso es muy importante. Apollinaire decía que cuando uno escribe y no le sale tiene que seguir hasta dar con ello.
P. Su libro Miradas recoge 77 crónicas que publicó originalmente en el diario Página 12. Literatura y periodismo. ¿Dónde está la frontera?
R. La frontera es el tipo de género, pero siempre digo que el periodismo es literatura. Como en todas las cosas artísticas se pueden escribir buenos y malos poemas, buenos y malos artículos. En el periodismo es algo distinto porque el tipo de exigencia es diferente. Después de trabajar en muchas cosas distintas aproveché una oportunidad para entrar en el periodismo, porque me pareció que era lo más afín. Soy periodista. Tengo una curiosidad que no se apagó. Escribo una columna todas las semanas en los diarios Página 12 y Milenio. -

Entrevista: Poesía contra el olvido - El País.es
La bitácora de Gelman: www.juangelman.com